Domesticar el tiempo

Por Alejandro Ruiz

Como todas las cosas elementales, muy al principio el tiempo se hallaba en estado silvestre. Libre y montarás, transcurría impetuosamente devorando todo cuanto había en el universo: piedras y agua, plantas y animales, soles y planetas. Como en un parpadeo, el tiempo tragó eras geológicas, sucesivas glaciaciones, evoluciones y extinciones generales; con la natural simpleza de las fuerzas irracionales, el tiempo levantó y luego arrasó culturas y civilizaciones, ciudades e imperios, credos y leyendas.

El ser humano comenzó a preocuparse por el tiempo al sentirse arrastrado por un caudal de días y de noches que lo conducían irremediablemente a la muerte. La conciencia de esta sucesión inquebrantable lo obligó a lanzar una campaña de conquista, quizá la primera gran epopeya de la antigüedad: la especie humana se propuso domesticar el tiempo.

Para someter a esta destructiva criatura, se comenzó por venerarla y consagrarla en amplios altares presididos por el Sol. El tiempo encarnó así en un grotesco Dios de piedra cuyo secreto nombre fue revelado sólo a los sacerdotes. A fuerza de humildad y devoción, de crueles flagelaciones y prolongadas vigilias, se alcanzaron las primeras concesiones: el tiempo dejó de ser una iracunda fuerza impredecible para convertirse en una deidad que transcurría en torno a misteriosos ciclos registrados meticulosamente en libros sagrados.

Pero esa deidad no conocía la misericordia y su insaciable sed continuó azolando a los hombres, generación tras generación. Entonces el culto al tiempo se complicó en elaborados rituales y onerosas ofrendas que sólo alimentaron rebeliones y herejías; los templos fueron profanados y sus altares saqueados, sus símbolos fueron olvidados. El tiempo regresó al caos de lo innombrado y su fuerza, nuevamente, se volvió contra la familia humana.

Después se intentó cercarlo y parcelarlo como a los dominios terrestres; se impuso una rigurosa medición y a cada fragmento se le asignó un nombre y un propósito. Se había descubierto que el tiempo encerraba en sí mismo pequeñísimas partículas que, sumadas interminablemente, daban aliento a su poder destructivo. Siguiendo la simple máxima de divide y vencerás, el hombre se lanzó a la conquista de esos minuciosos reductos.

Fue así como ocurrió la invención del reloj, notable sofisticación del afán humano por fragmentar y contar el tiempo. Fueron esas herramientas, y la incansable especulación, las que impulsaron nuevas tentativas de conquista: se descubrió que el paso del tiempo no es inquebrantable, que el efecto de ciertos fenómenos como el movimiento y los campos gravitacionales lo distorsionan. Se comprendió al fin que el tiempo no es una voluntad inexorable como aseguraban las antiguas leyendas, sino una sustancia flácida y maleable que el hombre podía contraer o estirar a su conveniencia.

Pero la lucha con el tiempo no ha terminado, más bien ha degenerado en formas subjetivas y extravagantes: algunos quieren ganar tiempo, otros matar el tiempo y otros, acaso más osados, dar tiempo al tiempo. Ahora, en cualquier parte del mundo pueden verse hombres y mujeres, reloj en mano, custodiando su tiempo doméstico. Quizás en vano porque, como dijo algún poeta, en esencia somos criaturas del tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *